
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

¡Salvemos los páramos!
Diciembre 23, 2020

Foto: Corpoboyacá
En el webinar ‘Los páramos hablan: todos paramos el cambio climático’ expertos se dieron cita para hacer un llamado de urgencia a la preservación de estos ecosistemas y para conocer las estrategias que adelanta Boyacá para el cuidado de estos.
Este departamento cuenta con el mayor número de páramos húmedos del país. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), tiene a su cargo 534.000 hectáreas, aproximadamente el 18.3 por ciento de estos tesoros naturales en el país.
“Estamos trabajando con el propósito de disminuir las acciones asociadas a incendios desde la socialización y la sensibilización y la importancia del trabajo comunitario. Comenzamos la ampliación de un vivero de alta montaña de la mano de Parques Nacionales de donde esperamos sacar más de 70.000 frailejones o plantas de alta montaña, que son muy difíciles de reproducir dadas sus condiciones climáticas”, afirmó Herman Amaya, director de Corpoboyacá.
En medio del panel, los participantes afirmaron que los suelos de los páramos son de suprema importancia para retener y regular el agua que abastece al 70 por ciento de la población colombiana. Por lo anterior, es fundamental poner estos ecosistemas en la agenda pública nacional y tomar acciones en el menor tiempo posible.
«Necesitamos seguir haciendo pedagogía climática y entender el papel funcional que van a seguir suministrando los páramos en este lugar del planeta, en ese papel fundamental del ciclo del agua y de la captura de carbono», dijo Sandra Vilardy, directora de Parques Cómo Vamos de la Universidad de los Andes.
Este evento permitió enviar un mensaje a la comunidad para que surjan líderes comprometidos con la mitigación del cambio climático, con la biodiversidad y que ayuden a impulsar un pensamiento enfocado al cuidado del medioambiente.
Organizaron Foros Semana y Corpoboyacá.
Publicación textual