
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

¿La panela les compite a los licores?
Junio 17, 2022

Foto: Bon Viveur
La Nueva Licorera de Boyacá se reunió con el Ministerio de Agricultura y las principales licoreras de Colombia con el objetivo de hablar de la Ley de la Panela con la cual se pretende reglamentar la autorización y las facultades que se le da a los trapiches para producir alcohol y/o vender bebidas alcohólicas, así lo manifestó en Última Hora Noticias, Sergio Tolosa, gerente de la Nueva Licorera de Boyacá.
Aseguran que permitir estas ventas de licores pueden afectar las rentas y los recursos que se giran a diferentes proyectos por concepto de impuestos a los licores, además que se expusieron temas como el control que se debería hacer para que los productos que salgan al consumo deben tener una serie de puntos de calidad y garantía para la salud.
En reunión con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de Rodolfo Zea Navarro, la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (ACIL) y las principales empresas licoreras del país estableciendo puntos en común frente a la reglamentación de la Ley de la Panela, con el objetivo de apoyar la industria nacional.
Ya se vieron los frutos de la ley de la panela que hoy permite que pequeños productores realicen licores artesanales. Ya varios municipios han dado a conocer los proyectos de licores artesanales, más conocido, por ejemplo, en Santander de Quilichao como el proyecto de ron panela.
Hay que recordar que la senadora Paloma Valencia sacó adelante la Ley de la Panela que rompe con el monopolio de alcoholes, permitiendo que 350 mil familias paneleras puedan elaborar licores artesanales para vender en los mercados regionales e internacionales. La Ley de la Panela rompió con el monopolio, creó el Invima artesanal y emprendedor y creó incentivos tributarios para aquellos que endulcen sus productos con panela de trapiches de economía campesina.
La “Ley de la Panela” permitió a los trapiches destilar alcoholes para producir licores, así nació Licores Artesanales, un emprendimiento del departamento de Cundinamarca, que ya tiene su primer producto en el mercado chino.
Le puede interesar:
Condenan a hombre a 12 años de prisión por extorsión en Tunja
Condenan a más de 8 años de cárcel a hombre que asesinó a un ciudadano en Boyacá