
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

¿Las víctimas se han beneficiado en 10 años?
Junio 23, 2021

Foto: Archivo particular
Se dieron a conocer los logros de la Política Pública de víctimas en la Región Central. Se ha apoyado 4 proyectos agropecuarios con el suministro de insumos y herramientas agropecuarias con una inversión de $ 268 millones de pesos.
A propósito de los 10 años de vigencia de la Ley de Víctimas, la Unidad presenta los avances de la reparación integral a personas afectadas por el conflicto en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Boyacá y en Bogotá D.C.
Reparación individual y colectiva
En el mencionado periodo, la Unidad ha indemnizado 27.379 personas, realizando una inversión de $ 215.208 millones de pesos, recursos entregados en la ruta de reparación individual.
Retornos y reubicaciones
Son procesos para comunidades desplazadas o retornadas que se han asentado en el territorio pretendiendo el resarcimiento de sus daños. Con esta población se trabaja en iniciativas dirigidas al arraigo, la integración local y la generación de ingresos con 63 comunidades y 530 hogares, con una inversión de $ 5.309 millones; 1.754 hogares apoyados en el transporte de enseres por $ 2.224 millones; 2.172 hogares con apoyo para la sostenibilidad de su proceso por $ 938 millones; y se desarrolló la estrategia psicosocial tejiéndonos con 5 comunidades, para el fortalecimiento del tejido social.
Medidas de rehabilitación y satisfacción
En materia de reparación integral, es importante tener en cuenta que la reparación no es únicamente la indemnización.
Por eso, se ha garantizado el acceso de 6.283 víctimas a la medida de rehabilitación y 10.066 a medidas de satisfacción.
Otras acciones
Desde esta territorial igualmente se trabaja para la prevención mediante proyectos de infraestructura. A la fecha se ha apoyado 16 proyectos de infraestructura social y comunitaria con una inversión de $ 2.862 millones de pesos, en 16 municipios. En estas acciones se construyen placa huellas, se realizan dotaciones de centros escolares y de salud, se fortalecen las juntas de acción comunal y se entregan parques biosaludables.
La Unidad para las Víctimas, mediante la implementación de la Política Pública de víctimas desde su creación bajo el marco jurídico de la Ley 1448 de 2011, ha desarrollado una oferta de programas y acciones dirigidas a la reparación integral tanto individual como colectiva para los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá como Distrito Capital que albergan a 781.279 víctimas sujetos de atención o reparación por los daños sufridos en el marco del conflicto interno.
En ese sentido la Dirección Territorial Central a cargo de la directora María José Dangond David, responsable de la ejecución del plan de acción y el plan operativo establecidos desde la dirección general, entrega el avance de esta política desde el 7 de agosto de 2018 al 30 de abril de 2021, esto a propósito de la celebración de los primeros 10 años de vigencia de la Ley.
Le puede interesar:
Los bachilleres pisbanos seguirán recibiendo el subsidio semestral