
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

¿Por qué aumentó el precio del GLP?
Noviembre 25, 2021

Foto: Portafolio
Precios del GLP al usuario final se incrementaron debido al aumento de los precios internacionales. Dada la proyección de disminución en la oferta por parte de Ecopetrol, existe la posibilidad de que se incrementen las importaciones de GLP.
“Sin embargo, se están realizando las inversiones necesarias que permitan aumentar la capacidad de importación, si esto llegara a ocurrir”, puntualizó el líder gremial.
El incremento en el precio del gas LP (GLP o gas propano) que consumen 12 millones de colombianos en 1.050 municipios del país, se debe al aumento en los precios internacionales del propano y butano Mont Belvieu en Estados Unidos, advirtió la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA.
Si bien se han dado impulsos desde el Gobierno Nacional para el crecimiento del sector, este podría impactarse ante las incertidumbres que genera la pandemia del COVID-19 sobre la recuperación de la economía mundial y la afectación de los precios internacionales.
Boyacá, con el 3%, es el 9º departamento en consumo de GLP a nivel nacional. Las ventas de GLP crecieron desde el 2019, entre otros factores, porque se ha contado con suficiente oferta nacional, a precios internacionales bajos. “En 2020 estas ventas crecieron un 6,6% comparado con 2019, y el promedio de crecimiento de los últimos 5 años del sector es del 3,1%”, analizó el líder gremial.
El mundo atraviesa por una excepcional incertidumbre que afecta las proyecciones del comportamiento de la economía mundial, las cuales impactan directamente a los sectores nacionales, incluyendo al gremio del gas LP (GLP o gas propano): pese a que la demanda de este servicio público domiciliario está creciendo desde el 2019, este año preocupa por el aumento de los precios internacionales.
Entre las políticas gubernamentales en materia energética, el Gobierno Nacional busca fortalecer la transición hacia energías más limpias desde el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) y el Plan Energético Nacional (2020-2050), donde el GLP fue definido por el Ministerio de Minas y Energía como un “combustible de cero y bajas emisiones”, y por la UPME como “combustible para la transición energética”.
A partir de diciembre de 2020, el incremento de los precios internacionales se acentuó, debido a: (i) el aumento de la demanda en Estados Unidos por invierno atípico, (ii) el aumento de las importaciones a Asia por incrementos de demanda petroquímica, (iii) los problemas logísticos (fletes) en Costa del Golfo y Canal de Panamá y (iv) al aumento del precio del crudo por recorte en producción. El Presidente de GASNOVA advirtió que, si este incremento se sostiene en el tiempo, afectaría a los usuarios más pobres del país y por ende a las proyecciones de crecimiento del sector.
El GLP es utilizado por 3,4 millones de hogares, es decir, 12 millones de personas. El 71% de las ventas totales de este servicio público domiciliario corresponden al sector residencial (17% industrial, 7% comercial, 5% otros). “El 22% de las familias en Colombia utilizan este energético para cocción de alimentos, siendo el segundo combustible más utilizado del país”, afirmó Martínez Villegas.
Le puede interesar:
En el primer semestre se habían destinado 1,25 millones para educación superior
Estudiantes en virtualidad por cuenta del COVID