
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

12.647 víctimas reportadas en la región centroandina en los últimos meses
Mayo 30, 2021

Foto: Unidad de Víctimas
El desplazamiento forzado es el problema más grave que vive el pueblo negro de la región Centroandina. El Encuentro por La Verdad del Pueblo Negro de la región Centroandina hace parte de una ruta territorial que inició el 13 de mayo en la región Caribe.
Los reconocimientos tienen el objetivo de promover la dignidad de las víctimas pertenecientes a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra y visibilizar sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz en Colombia
Según la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, al 30 de abril del 2021, se han reportado 12.647 víctimas pertenecientes al pueblo negro de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima que corresponde al 13,37%, siendo el 90,93% de los casos víctimas de desplazamiento forzado, con impactos culturales, sociales, económicos y organizativos.
Las víctimas aseguran que, aunque perdonan, las secuelas de la guerra que vivieron les deja heridas que las acompañan por mucho tiempo. “La época en que viví el conflicto armado en El Charco, primero llegaron los paramilitares, empezaron a asesinar personas del pueblo, campesinos, inclusive asesinaron al hermano del alcalde. Después el pueblo se reveló y sacó a los paramilitares del pueblo, pero después llegaron las Farc; también empezaron a matar y a desplazar la gente. Antes se moría de enfermedades, de viejos, pero no por balas asesinas”, dice una de las víctimas.
El encuentro territorial de reconocimiento “La Verdad del Pueblo Negro”, afrocolombiano, raizal y palenquero de la región Centroandina (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima) realizado en Bogotá, trató sobre las afectaciones vividas por el pueblo negro durante el conflicto armado interno y sus formas de resistencia en el contexto de cada una de estas zonas del país.
Los diferentes testimonios presentados durante la transmisión de este encuentro relataron historias sobre la invisibilización de los pueblos negros y sus afectaciones en el marco del conflicto armado en la región Centroandina; racismo, desplazamiento forzado; afectaciones al sujeto colectivo, la organización colectiva, al territorio, y a la mujer negra en el marco del conflicto armado como estrategia de control con prácticas racistas que vienen desde la colonia.
El presidente de la Comisión de la Verdad, durante su intervención se refirió a la comunidades negras que asistieron a la transmisión, diciéndoles que “Hoy particularmente cuando Colombia está en este Paro Nacional, ustedes nos han enseñado muchísimas cosas, yo he estado en Cali en el punto de resistencia afro y he sentido el grito de los muchachos negros pidiendo reconocimiento; gracias por hacernos sentir lo que ha sido el racismo en Colombia, la riqueza que ustedes significan para nosotros, y cómo desde el color de la esclavitud, sentida desde la dignidad violada ustedes se han levantado para aportar, para demostrarnos a los colombianos qué significa la dignidad y cómo este país lo construimos a partir de la diferencia y la igualdad de derechos”, dijo el padre de Roux.
Le puede interesar:
Mañana entregan balance de estrategia de seguridad en MercaPlaza