
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

Antioquia, Meta, Caquetá, Valle, Santander, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá generan el 50% de CO2
Septiembre 25, 2020

Foto: Revista Semana
237 millones de toneladas de CO2 emite Colombia. Este informe, que es financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés), se adelanta con el propósito de cumplir los compromisos que el país adquirió de reportar los GEI y las acciones para mitigarlos, en el marco del Acuerdo de París.
"Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, diseñada con información sólida, científicamente validada y correctamente reportada, que permite adoptar medidas de mitigación y adaptación apropiadas para cada territorio, así como la consolidación de procesos educativos que faciliten cambios comportamentales orientados a la apropiación social del conocimiento en esa temática", indicó el Ideam en un comunicado.
Antioquia, Meta, Caquetá, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá generan el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. La deforestación es la actividad que más libera gases a la atmósfera, seguida de la agricultura.
El inventario resalta que del total de gases emitidos en Colombia, 23 millones de toneladas fueron absorbidos por las plantaciones forestales, los bosques naturales y los cultivos representativos del país. El informe también evidenció que las mayores oportunidades para la mitigación de GEI están en Antioquia, debido al crecimiento y las cosechas de plantaciones forestales comerciales (67% de las absorciones totales del departamento).
La deforestación es la actividad que más aporta a la emisión de gases de efecto invernadero en Colombia cada año. Entre 1990 y 2014, Colombia emitió 237 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera cada año. El Inventario Departamental de Gases de Efecto Invernadero (GEI) da cuenta de eso.