
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

Así funciona el primer banco de germoplasma para frailejones
Octubre 7, 2020

Foto: Boyacá Radio
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) cuenta con el primer banco de germoplasma para frailejones único en Colombia. “Con el desarrollo de nuestras metodologías exitosas de propagación de frailejones, se beneficiarán los páramos de Boyacá, de Colombia y por qué no, de todos los páramos del mundo en la conservación de estas especies y el mejoramiento de las condiciones ecológicas de estos ecosistemas, al igual que de la calidad de vida de sus pobladores”, concluyó la directora del grupo de investigación, Dra. Zaida Ojeda.
El proyecto, ‘Biotecnología para el manejo y conservación de frailejones amenazados’, surgió como una iniciativa de interés común entre el grupo de Investigación Bioplasma de la UPTC en cabeza de su fundador José Constantino Pacheco Díaz (Q.E.P.D.) y Corpoboyacá, teniendo en cuenta la problemática que se presenta en los páramos de Colombia; especialmente en el departamento de Boyacá, donde se han reportado alrededor de 15 especies de frailejones en peligro crítico, en los cuales se observa la dificultad para su reproducción de manera natural.
Así mismo, para la investigadora del grupo ‘Bioplasma’ Johanna Araque, la importancia de este proyecto radica en que Colombia es de los pocos países del mundo con mayor extensión de áreas de páramo, y es en Boyacá en donde se encuentra la mayor cantidad de los mismos, convirtiéndose en el ecosistemas de alta montaña de gran importancia, debido a las funciones ambientales que ofrecen, principalmente las relacionadas al ciclo hidrológico y a la retención del carbono en el suelo, y pese a la función que ejercen, enfrentan múltiples amenazas, como la pérdida de cobertura vegetal.
Debido a esto, surgió la necesidad de implementar el uso de herramientas biotecnológicas como el cultivo in vitro, es decir (cultivo de plantas en recipientes de vidrio), como una alternativa para la obtención masiva y suministro continuo de frailejones. “Nosotros en el laboratorio podemos obtener muchas plantas en tiempos cortos y en cualquier época del año, lo cual nos permite replantar en sus lugares de origen y evitar la desaparición de estas especies”, explicó la directora de Bioplasma, Zaida Zarely Ojeda Pérez.
“Este trabajo es la muestra fehaciente de la continuidad manifiesta de una iniciativa upetecista e insignia en el área de biotecnología vegetal y ambiental en favor de la conservación y recuperación de ecosistemas naturales”, indicó la Investigadora de ‘Bioplasma’, María de los Ángeles Bohórquez.
La investigación, específicamente se desarrolló con el fin de establecer e implementar protocolos de propagación para producir masivamente plántulas de frailejones de 5 especies amenazadas en Boyacá que corresponden a: Espeletia Paipana, Espeletia Oswaldiana, Espeletia Tunjana, Espeletia Lopezii y Espeletia Arbelaezii, que serán utilizadas para la recuperación de estas poblaciones a través de planes de conservación, planes de recuperación con recursos genéticos y planes de restauración ecológica de la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña.
La ejecución del proyecto pretende producir a gran escala frailejones o clonados de diferentes especies para obtener variedad de plantas que permitan ser el material de partida para llevarlas a su hábitat natural y ser conservadas tanto en su hábitat natural como en un banco de germoplasma, y de esta manera preservar no solamente el acervo genético de cada especie, sino desarrollar nuevas investigaciones básicas y aplicadas que contribuyan a la conservación de las especies y otras con problemas similares.