
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

Boyacá entre los departamentos con mayor accidentalidad laboral en 2020
Marzo 31, 2021

Foto: Archivo particular
El Consejo Colombiano de Seguridad presentó los índices de accidentalidad, muerte y enfermedad laboral en 2020. Invita a las empresas y gobierno nacional para que, ya en esta etapa de la pandemia, capitalicen el conocimiento adquirido, en especial en la adopción de medidas preventivas para las enfermedades infecciosas, así como en el trabajo remoto o a distancia como alternativa de la operación de servicios, educación y actividades que no requieran presencialidad.
Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) pidió fortalecer las acciones de seguimiento y acompañamiento en los sectores de minas y canteras, y de la industria manufacturera, para proteger la seguridad y salud de sus trabajadores.
Sobre los accidentes de trabajo, desde el Observatorio de Seguridad y Salud del Consejo Colombiano de Seguridad identificaron que durante el 2020 se presentaron 450.110 accidentes de trabajo calificados, lo que representa 1.233 accidentes cada día, 51 eventos cada hora.
Si bien las tasas de accidentalidad laboral han disminuido en el país, es importante mantener el compromiso con la gestión de las condiciones de trabajo, para evitar los accidentes y enfermedades laborales. La tasa de accidentes de trabajo para este periodo fue de 4,4 por cada 100 trabajadores.
Dado que el 2020 fue un año atípico con confinamientos y empresas que tuvieron que detener su producción, en comparación con el año 2019, se encuentra una disminución del 26 %, con 161.165 accidentes menos de los 611.275 registrados en ese periodo.
Allí se resalta que, para el mes de abril, momento en el que el país entero se encontraba en confinamiento, se presentaron las tasas de accidentalidad más bajas de los últimos años; asimismo, en los meses de julio, agosto y septiembre se presentaron las más altas tasas de enfermedad laboral, lo que permite inferir que esto está asociado a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral de calificación directa.
La accidentalidad laboral para el año 2020 registró las tasas más altas en el departamento de Magdalena (con 7,6 AT por cada 100 trabajadores), seguido de Meta (con 6,3), Risaralda (6,0), Antioquia (5,9) y Caldas (5,7). Específicamente, para el año 2020 se presentaron varias particularidades a causa de la pandemia, entre las cuales resaltan el cierre de varios sectores económicos como medida preventiva, grandes traumatismos en el comportamiento económico del país, la inclusión del trabajo en casa y trabajo remoto como alternativa; y se determinó la COVID-19 como enfermedad laboral directa para todos los trabajadores del sector salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que prestan servicios directos en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.
En el departamento de Magdalena, por ejemplo, los sectores con las tasas más altas de accidentalidad fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Eléctrico, gas y agua, y la Industria manufacturera. El sector económico con las tasas más altas para el 2020 en enfermedad laboral fue el de servicios sociales y de salud (con 5178,5 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores), seguido del sector inmobiliario (con 233,4 eventos); minas y canteras (207,6), la industria manufacturera (205,2), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (197,0).
Respecto a la distribución de la mortalidad laboral para el 2020, las tasas más altas las tuvieron los departamentos de Amazonas (con 72 casos por cada 100.000 trabajadores), Vichada (30,6), Norte de Santander (22,9), Boyacá (18,0) y Arauca (16,7). Mientras que los de más baja mortalidad fueron Vaupés, San Andrés, Guainía y Guaviare (0,0) sin la presentación de eventos y Quindío con una tasa de 2,8 siniestros mortales.
Con relación a la MUERTE POR CAUSAS ASOCIADAS AL TRABAJO, los sectores económicos que presentaron mayores tasas de mortalidad laboral para el 2020 fueron:
Minas y canteras (con 47,6 por cada 100.000 trabajadores)
Eléctrico, gas y agua (11,6)
Servicios sociales y de salud (8,4)
Transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,7)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (7,0)
Por su parte, frente a la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ENFERMEDADES LABORALES para el año 2020, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas:
Caquetá (2.454,3 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores) siendo casi 5 veces la tasa del nivel nacional.
Amazonas (2.302,7)
Cesar (1.710,9)
Huila (1.579,0)
Putumayo (1.324,9)
Los SECTORES ECONÓMICOS CON LAS TASAS MÁS ALTAS para el año anterior fueron:
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 13,5 accidentes por cada 100 trabajadores; lo que representa tres veces más alta que la tasa general del país.
Minas y canteras
Industria manufacturera
Construcción
Eléctrico, gas y agua
Y los SECTORES CON LAS TASAS MÁS BAJAS fueron:
Financiero (1,0), Educación (1,0), Administración pública y defensa (1,6), Inmobiliario (3,2), Servicios comunitarios, sociales y personales (3,4).
Le puede interesar:
Empieza el proceso en el Tribunal contra el empréstito solicitado por la Gobernación
Todavía no se define la demanda contra la elección del Gobernador de Boyacá
Fallo a millonaria demanda por un accidente ocurrido en Covarachía en 2012