
Llega el reto de la ruana

Foto: Alcaldía de Nobsa
Este año se va a realizar la celebración del Día Mundial de la Ruana de manera virtual, por eso desde el municipio de Nobsa están invitando a todas las personas que deseen participar a conectarse con la localidad y hacerle el homenaje al 'abrigo de cuatro puntas'.
Nobsa celebrará virtualmente la versión XIX del "Día Mundial de la Ruana", con el objetivo de despertar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura y sus tradiciones.
Pará esta versión la administración municipal en cabeza de Alfredo Hernando Niño Sierra, "Reta a Colombia", para que en el puente del 12, 13 y 14 de junio de 2020, todos los colombianos se coloquen la ruana a lo que el Alcalde de Nobsa denominó #LaRuanaChallenge.
Así puedes extraer tu ADN de forma casera
La más completa información del acontecer boyacense.
Noticias, eventos, novedades, tecnología y mucho más.
Nosotros informamos,
usted elige el punto de vista.

Boyacá es una de las tierras ricas en mariposas y biodiversidad
Agosto 3, 2021

Foto: Archivo particular
Colombia es el país de las mariposas. “En aquel noviazgo furtivo, las mariposas amarillas juegan un papel fundamental porque son los insectos que revolotean constantemente, como por arte de magia, alrededor de Mauricio Babilonia. Nunca lo abandonan. Tanto así que Renata Remedios sabe que su Mauricio está cerca solo con ver que la casa se va llenando de ellas”, se lee en una publicación del Centro Gabo.
Al escritor nacido en Aracataca (Magdalena) siempre se le relacionó con ellas en eventos, publicaciones, canciones, imágenes.
Colombia tiene 3.642 especies que representan el 20 % de todas las especies de mariposas del mundo; de estas, 289 son exclusivas del país. A propósito, en la literatura universal las mariposas amarillas son un símbolo relacionado a la obra de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, luego de que aparecieran en Cien años de soledad. En esta, su obra cumbre, las mariposas son una metáfora en la trama de amor entre Renata Remedios Buendía y Mauricio Babilonia.
Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre y Vaupés son los departamentos que, de acuerdo con el análisis, reportan más especies de mariposas en Colombia. Ejemplo de ello es el proyecto productivo sostenible Alas de Colombia, que agrupa a 20 familias campesinas, en su mayoría conformadas por mujeres cabeza de hogar, quienes hoy, gracias a la zoocría de mariposas, reciben ingresos y mejoran su nivel de vida.
El 20 % de las especies de mariposas del planeta está en Colombia. Así quedó registrado en la más reciente publicación del Museo de Historia Natural de Londres. Se trata de una lista de chequeo que ratifica que la fauna de mariposas del país es una de las más diversas y posiblemente la más compleja de cualquier otro lugar en la tierra.
Considerada como un negocio verde por excelencia, la zoocría de mariposas se muestra hoy como una alternativa para el biocomercio sostenible, permitiendo la conservación del bosque por medio de la propagación de plantas y árboles nativos con las comunidades como principales actores del proceso.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, afirmó que Colombia continúa en la agenda mundial gracias a su megadiversidad, y destacó el gran compromiso del Gobierno Nacional por la sostenibilidad del país, mediante acciones de conservación.
Gracias a recursos del Programa Ambiental del Ministerio de Ambiente, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mariposario del Jardín Botánico de Quindío se constituye en un espacio que alberga de manera permanente a cerca de 1.500 mariposas de más de 40 especies nativas diferentes, todas ellas producidas en el zoocriadero. Este proyecto también ha sido reconocido por la doctora Blanca Huertas, curadora del Museo de Historia Natural de Londres como uno de los mejores mariposarios del mundo.
“Celebramos esta noticia que, además de orgullo, representa un gran compromiso de protección de nuestra riqueza natural. Destacamos estos ejercicios de investigación, conocimiento y promoción de nuestra biodiversidad que hoy ratifican por qué somos un país megadiverso”, expresó Correa.
De acuerdo con SiB Colombia, la mayoría de los datos disponibles han sido tomados en los últimos 60 años, contando a la fecha con 100 mil registros biológicos de mariposas compartidos por 105 organizaciones de todo el mundo, de las cuales 39 son colombianas.
Precisamente, Hernando García, director del Instituto Humboldt dijo que esta lista es un importante insumo para incrementar el conocimiento e interés en la fauna del país, y que proveerá la información básica para impulsar iniciativas tan importantes y necesarias como el monitoreo de las comunidades y poblaciones de mariposas en el ámbito del cambio global.
“Este es un ejemplo de que nuestra capacidad científica y humana nos permite hoy posicionarnos como referente en generación de conocimiento con los estándares más altos en investigación sobre la biodiversidad”, aseguró García.
Le puede interesar:
Panorama cada vez más complicado en materia de salud
Cada vez más cerca el observatorio