Conozca las vías en las que se invertirán 9,2 billones de pesos
Diciembre 2, 2020

Foto: Frontera informativa
El Gobierno nacional aprobó un ambicioso plan de obras viales por $9,2 billones. A continuación se presenta la lista de los proyectos aprobados dentro del “Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación”:
Transversal del Catatumbo (Tibú – El Tarra – Convención)
Conexión Pacífico- Orinoquia (Puente Arimena - El Viento; Juriepe - Puerto Carreño)
Troncal de la Orinoquía (San José - Calamar - El Retorno)
Neiva - San Vicente del Caguán
San Vicente del Caguán- Puerto Rico - Florencia
Santa Lucía – Moñitos
Duitama - Charalá - San Gil
Transversal Momposina (Conexión integral Puente Yatí - Variante Magangué)
Carretera de la Soberanía (La Lejía - Saravena)
Vadohondo - Labranzagrande - Yopal
Túnel del Toyo y Vías de acceso
Anillo del Macizo (La Lupa - Bolívar - La Vega - La Sierra - Rosas)
Ruta de los libertadores (Belén - Socha - Sácama - La Cabuya - Paz de Ariporo)
Conexión Troncal Central del Norte (Los Curos - Málaga)
Conexión Puente Pumarejo – Ciénaga (Viaductos)
Ruta de los Comuneros (Zipaquirá - Barbosa - Bucaramanga; Girón - Piedecuesta)
Corredor del Paletará (Solución sostenible Parque Natural Puracé)
Transversal de la Macarena (Mesetas - La Uribe)
Transversal de Boyacá (Puerto Boyacá - Otanche - Chiquinquirá)
Variante San Francisco - Mocoa
Conexión Alta Guajira (Uribia - Puerto Bolívar - Estrella; Vías Wayú)
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) declaró de importancia estratégica el “Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación”, instrumento clave para la reactivación económica. Los proyectos priorizados en la región Amazónica y otras zonas ambientalmente sostenibles deberán incluir lineamientos de infraestructura vial verde en las etapas pertinentes para su desarrollo; también se contempla su mantenimiento para garantizar transitabilidad en todos los tramos, así como la gestión social, predial y ambiental requerida en cada caso.
Las obras generarán 330.000 empleos, entre directos e indirectos, y conectarán regiones apartadas con centros de producción. Las obras, además de ser fundamentales para la recuperación del sector agropecuario y del comercio en zonas apartadas, mejoran la competitividad, al reducir los costos de operación vehicular y tiempos de viaje; de ese modo contribuyen a la integración y conexión de territorios afectados por la violencia y economías ilegales.
Este programa incluye dos megaobras emblemáticas: el túnel del Toyo y la variante San Francisco - Mocoa. El otro proyecto crucial es la variante San Francisco - Mocoa, el cual permite recuperar el tramo actual entre los dos municipios, conocido como el “Trampolín de la muerte”, debido a sus deficientes condiciones de tránsito y seguridad.
Se intervendrán 1.160 kilómetros de infraestructura vial en 18 departamentos, 17 corredores para mejoramiento y habrá 4 proyectos nuevos. Los 21 proyectos del Programa a cargo del Invías, incluyen dos obras emblemáticas de gran complejidad: la primera es el túnel del Toyo, el cual conecta las concesiones de cuarta generación Autopista al Mar 1 y Autopista al Mar 2, obra que está en ejecución junto con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
Uno de los más ambiciosos planes de infraestructura vial del que se tenga antecedentes en el país, por $9,2 billones, fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).