Paneleros se mantienen en la oposición
Noviembre 16, 2020

Foto: La W
Dignidad Agropecuaria y Dignidad Panelera se mantienen en la oposición a la solicitud de patente para la elaboración de Panela. La oposición tiene tres partes:
1. Que explica la violación de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, campesinas, al desconocer que la elaboración de panela hace parte de los usos tradicionales tanto de los pueblos étnicos como de las comunidades locales o campesinas, que es como se conocen estas en el derecho internacional.
2. Se explica, con sustento en cifras del DANE y del Censo Nacional Agropecuario, la importancia de la panela en el producto interno bruto agropecuario, en la generación de ingreso para 350 mil familias campesinas propietarias de las 220 mil hectáreas en las que se cultiva la caña para hacer panela, para los trabajadores de los cerca de 20 mil trapiches donde esta se elabora y los más de 257 mil empleos generados al año. El país produce más de 1 millón 200 toneladas de panela que valen -en todas las partes del negocio- entre 2 billones 800 mil pesos y tres billones 400 mil millones de pesos. Darle patente y quitarle este negocio a los paneleros tradicionales de Colombia, sería condenarlos a una situación de pérdida de sus ingresos, costumbres, negocio y patrimonio y condenarlos al hambre, el desempleo y mayor pobreza.
3. Explica también el documento las razones técnicas y jurídicas de la oposición, en cuánto a que, no cumple ninguno de los requisitos para ser invención. Se sustenta con toda claridad y, en comparación con documentos de años anteriores a la solicitud de patente, tanto nacionales como de otros países, en los que elaboran productos a partir de los jugos de caña, que el método que se pretende patentar no cumple requisitos en cuanto a:
a. nivel inventivo
b. novedad y
c. aplicación industrial