Pese a la pandemia, la compra-venta de vivienda no para
Enero 22, 2021

Foto: El Tiempo
Más de 320.000 millones de pesos invirtieron los hogares boyacenses en vivienda en el año 2020. Para facilitar el logro de las metas que se proponen para 2021, se requiere que se mantenga la suficiencia de subsidios del Gobierno Nacional (VIS y No VIS), la gestión efectiva de suelo urbanizable a nivel regional (habilitación de suelo en POT), crear más y mejores condiciones de inversión centradas en una estrategia de simplificación radical de trámites del sector y una reactivación ininterrumpida de la actividad productiva en la región, aclaró Ana Elvia Ochoa, representante gremial en Boyacá y Casanare.
Las ventas de vivienda nueva en 2020 llegaron a 1.942 unidades en los cuatro principales mercados del departamento de Boyacá con una inversión de más de 320 mil millones de pesos. Ahora bien, para este año, para atender esta demanda potencial, Boyacá cuenta con 2.322 unidades de vivienda disponibles, 1.248 del segmento VIS y 1.074 del segmento No VIS. Se espera que el volumen de ventas sea superior a las 2.250 unidades y que se generen más de 10.000 puestos de trabajo en el departamento.
Con base al seguimiento que realiza Camacol Boyacá y Casanare a más de 110 proyectos de vivienda en el corredor Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso, se observó que en el año 2020 se comercializaron 1.942 viviendas en Boyacá, 1.126 unidades VIS y 816 unidades NO VIS.
Una vez se logró la reapertura autorizada por el Gobierno Nacional en mayo, se inició un ritmo sostenido de ventas hasta julio, mes en el que se reportó el volumen de ventas más alto del año. Para el mes de agosto se presentó un ajuste de las ventas hacia la baja, seguido de un crecimiento gradual hasta noviembre. En el mes de diciembre se registraron ventas inferiores a los meses anteriores.
Tunja reportó el 49,8% del total de las ventas con 967 unidades. La mayor participación del mercado la exhibió el segmento No VIS con 529 unidades (54.7%); el segmento VIS participó con el 45,3% de las ventas (438 unidades). Enero y febrero fueron meses prometedores, con los volúmenes de ventas más altos de la historia reciente en nuestra región. Sin embargo, con la pandemia las ventas cayeron en más del 50% y paralizaron la construcción del 97% de los proyectos en el mes de marzo, lo cual se evidenció en la ocupación de apenas 3.862 trabajadores en la ciudad de Tunja, casi 3.200 menos que el volumen promedio de meses anteriores.
Le puede interesar:
Por corrupción imparten nueva condena contra el exalcalde de La Victoria