Revolución digital en la agroindustria colombiana: tecnología al servicio del campo

Foto: Semana

El sector agrícola en Colombia continúa consolidándose como uno de los motores principales de la economía, con un crecimiento del 5,5% durante el primer trimestre de 2024, superando ampliamente el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que fue del 0,7%. Este auge destaca no solo por su impacto económico, sino por su capacidad de generar empleo y sustento en numerosas comunidades rurales del país. A medida que las exportaciones agroindustriales alcanzan cifras históricas, la adopción de tecnologías digitales surge como un factor clave para mantener y acelerar este crecimiento.

Las tecnologías digitales están transformando el panorama agrícola al ofrecer herramientas que optimizan los recursos y mejoran la eficiencia en las labores del campo. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), los subsectores que más contribuyeron al crecimiento del sector fueron el café (25,8%), cultivos agrícolas sin café (10,9%) y ganadería (6,5%). Estos avances, aunque significativos, tienen el potencial de acelerarse aún más con la implementación masiva de innovaciones tecnológicas.

Transformación digital en el agro
La introducción de tecnologías como el monitoreo digital y las plataformas de agricultura digital están abriendo nuevas oportunidades para los agricultores. Estas herramientas permiten aplicar nutrientes de forma precisa, monitorear los cultivos en tiempo real mediante sensores y utilizar imágenes satelitales para anticipar cambios climáticos, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Estas prácticas no solo mejoran la productividad, sino que también minimizan el impacto ambiental.

Por ejemplo, el uso de sensores y sistemas de riego de precisión está revolucionando la gestión del agua en los cultivos, reduciendo el desperdicio y mejorando la sostenibilidad. Estas tecnologías permiten ajustar los niveles de riego según las necesidades exactas del suelo y del clima, optimizando el uso de recursos hídricos y beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.

Desafíos para la adopción de tecnología
A pesar de las oportunidades que presentan estas innovaciones, barreras como la falta de infraestructura adecuada y el limitado acceso a nuevas tecnologías siguen siendo obstáculos importantes. Es crucial fomentar la adopción de estas herramientas a nivel nacional para que el sector agrícola colombiano sea más competitivo y rentable.

Según Juan José Cobos, gerente general de PRECISAGRO®, la inversión inicial en tecnología y capacitación puede parecer un reto, pero los beneficios a largo plazo, como la reducción de costos y el aumento de la productividad, justifican esta decisión. “Uno de los objetivos clave para los agricultores hoy en día debería ser lograr una agricultura sostenible”, afirmó Cobos. “Mejorar las prácticas agrícolas no solo beneficia los resultados, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente”, concluyó.

La agricultura digital tiene el potencial de revolucionar la agroindustria colombiana, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos y mitigando los riesgos climáticos. Sin duda, el futuro del campo en Colombia estará marcado por la integración de tecnología y sostenibilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio