¿Para qué sirve un psicólogo?

Jose Amar Amar
La gran tarea de la psicología de hoy en Colombia, es convencer a la mitad del país que quiere tumbar al presidente Petro, y a la otra mitad que quiere encarcelar al expresidente Uribe, a que más bien convirtamos esa energía negativa en energía positiva. Como nos enseñó Freud: sublimar nuestros odios, volverlos creatividad y bondad, de manera que nos permita ser mejores personas.
Me formé en la profesión de Psicólogo no por vocación sino por confusión; sin embargo, estoy agradecido con la vida por haber dedicado mi existencia profesional a esta bella disciplina.
La psicología se define como el estudio de la mente. Se ocupa del ser humano en su esencia, de los elementos que más o menos lo componen, de la energía que lo mueve, teniendo como gran meta el bienestar humano.
Recorre el mundo una gran preocupación por volver al ser humano, pero ya no solo mejorando su entorno, sino a ese hombre interior que quiere vivir en paz consigo mismo; e indudablemente es la psicología la que más tiene que decir y hacer ante este anhelo de la Humanidad.
Existe hoy una amplia tendencia a considerar la psicología como la profesión del futuro: la que puede responder a la solución de los grandes problemas humanos como la violencia, la drogadicción, la rehabilitación de la delincuencia, la solución de crisis internas en la familia, en la escuela, en las empresas, y al mismo tiempo en el desarrollo de modelos para la superación de la pobreza, así como para el mejoramiento de la salud física y mental de las personas. En síntesis, el psicólogo puede ayudar a construir una forma de vida más humana de manera duradera.
A pesar de los grandes conflictos internacionales que nos estremecen, el mundo científico avanza de tal modo que la revolución biológica será más radical que la
revolución industrial. Antes de treinta años se vivirá una nueva realidad que aquí ni imaginamos. Solo pensar que el descubrimiento del origen del envejecimiento nos permitirá una vida prolongada a más de 200 años; y algunos científicos trabajan sobre la inmortalidad humana, donde se plantea “la muerte de la muerte”. ¿Se pueden imaginar ustedes todos los cambios que vendrán, a los cuales la psicología debe dar respuesta?
También el mundo del futuro nos amenaza con una nueva forma de desigualdad: habrá sociedades donde las personas tendrán una inteligencia potenciada artificial o genéticamente, frente a otras que no tendrán acceso a dicho recurso.
En el caso colombiano, vivimos tiempos convulsivos en los que cabría preguntarse ¿podremos vivir juntos? Cuando observamos tanto odio entre nosotros mismos, tanta violencia y tantas personas en estado de sufrimiento por las condiciones difíciles de la vida actual que nos enferma emocionalmente, la psicología puede hacer un inmenso aporte.
La gran tarea de la psicología de hoy en Colombia, es convencer a la mitad del país que quiere tumbar al presidente Petro, y a la otra mitad que quiere encarcelar al expresidente Uribe, a que más bien convirtamos esa energía negativa en energía positiva. Como nos enseñó Freud: sublimar nuestros odios, volverlos creatividad y bondad, de manera que nos permita ser mejores personas.
Boyacá Le Informa es un medio de comunicación ubicado en el departamento de Boyacá que comparte con sus lectores, oyentes, televidentes y seguidores información relevante de la región boyacense, Colombia y el Mundo.
Este medio nació el 1 de mayo de 2020 y cuenta con la fuerza de trabajo de un grupo interdisciplinario de profesionales con más de cinco años de experiencia en producción audiovisual y acompañamiento a medios de comunicación, en esta ocasión, el grupo de trabajo está dedicado al diseño y producción de la página web y las redes sociales de Boyacá Le Informa.
Adicionalmente, la parte periodística e investigativa está a cargo de Lorena Quintana, periodista boyacense con más de seis años de experiencia en radio, prensa y televisión.